Skip to main content
0

La Teoría del Marco Relacional (TMR o Relational Frame Theory – RFT, en inglés) es una aproximación analítico-comportamental al lenguaje y la cognición que entiende el comportamiento relacional como una operante generalizada, hasta ahora, exclusiva de los seres humanos. Otras especies pueden responder a una relación no arbitraria (tamaño, forma, contigüidad temporal, etc.), pero solo los humanos podemos responder a combinaciones de relaciones y aplicarlas arbitrariamente.

El comportamiento relacional se define en función de tres propiedades:

  1. VÍNCULO MUTUO. Implica la bidireccionalidad de las relaciones de estímulo.
  2. VÍNCULO COMBINATORIO. Hace referencia a que dos o más estímulos que han adquirido la propiedad del vínculo mutuo pueden combinarse entre ellos.
  3. TRANSFORMACIÓN DE FUNCIONES. Implica que las funciones de uno de los miembros de una red relacional (i.e., conjunto de estímulos relacionados entre sí) pueden afectar a las de los demás miembros.

Por ejemplo, una paloma puede aprender a responder a la relación de tamaño entre tres monedas, eligiendo siempre la menor, sin importar el tamaño absoluto del círculo. En el caso de los seres humanos la relación puede ser arbitrariamente aplicada, esto es, sin importar las características formales de las monedas. Podemos enseñar a un niño una relación arbitraria como el valor de tres monedas enseñando dos comparaciones, la moneda de 50 cts es menor que la de 1€ y la de 50 cts es mayor que la de 20 cts. Después de este entrenamiento, derivará otras relaciones no entrenadas: 1€ es mayor que 50 cts, 20 cts es menor que 50 cts, 1€ es mayor que 20 cts y que 20 cts es menor que 1€.

ENTRENAMIENTO DIRECTO. Mediante un procedimiento de discriminación podemos enseñar que 50 cts es menor que 1 euro.
VÍNCULO MUTUO. Una vez que se ha aprendido que 50 cts es mayor que 20 cts, se deriva, sin entrenamiento explícito, que 20 cts es menor que 50 cts.
VÍNCULO COMBINATORIO. Una vez que se ha aprendido que 50 cts es menor que 1 euro y que es mayor que 20 cts, se deriva, sin entrenamiento explícito, que 1 euro es mayor que 20 cts.
VÍNCULO COMBINATORIO. Una vez que se ha aprendido que 50 cts es menor que 1 euro y mayor que 20 cts, se deriva, sin entrenamiento explícito, que 20 cts es menor que 1 euro.
ENTRENAMIENTO DIRECTO. Mediante un procedimiento de discriminación podemos enseñar que 50 cts es mayor que 20 cts.
VÍNCULO MUTUO. Un vez que se ha aprendido, mediante aprendizaje directo, que 50 cts es menor que 20 cts, se deriva, sin entrenamiento explícito, que 1 euro es mayor que 50 cts.

Según la TMR, hay dos formas de control contextual sobre la respuesta relacional. Una de ellas sería el contexto que especifica la relación entre estímulos, denominado contexto relacional o Crel. En nuestro ejemplo, las palabras mayor y menor sirven como contextos relacionales para el establecimiento de relaciones de comparación entre las monedas de 1€, 50 cts y 20 cts. La otra forma de control contextual es denominada contexto funcional o Cfunc y especifica las funciones que se transformarán.

La TMR sostiene la existencia de numerosos tipos de relaciones entre estímulos o marcos relacionarles: coordinación (es, es igual, es similar), oposición (es opuesto de, es lo contrario de), comparación (mayor-menor, más-menos), distinción (es distinto de), jerarquía (contiene a, es miembro de), espaciales (arriba-abajo, lejos-cerca), deícticos (yo-tú, aquí-allí, antes-después), etc. Dada esta gran cantidad de relaciones, la TMR propone una terminología más general que la utilizada en la literatura sobre relaciones de equivalencia (reflexividad, simetría, transitividad, equivalencia).

En esencia, la idea de la TMR es simple: relacionar es un comportamiento aprendido y con determinadas características. Las implicaciones y ramificaciones de esta idea inicial está permitiendo estudiar procesos complejos como resolución de problemas, el uso de metáforas o el desarrollo del self. También ha propiciado el desarrollo de terapias altamente eficaces como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT – por sus siglas en inglés) y programas para enseñar habilidades complejas del lenguaje a niños con autismo o trastornos en el desarrollo.

Bibliografía

  1. Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D. y Roche, B. (Eds.) (2001). Relational Frame Theory. A post-skinnerian account of human language and cognition. New York: Kluwer Academic.
  2. Luciano, C., Valdivia-Salas, S., Berens, N., S., Rodríguez, M., Mañas, I. y Ruiz, F. J. (2009). Acquiring the earliest relational operants. Coordination, difference, opposition, comparison, and hierarchy. En R. A. Rehfeldt e Y. Barnes-Holmes (Eds.), Derived Relational Responding. Applications for learners with autism and other devolopmental disabilities (pp. 149-170). Oakland, CA: New Harbinger.
  3. Ruiz, F. J. y Luciano, C. (en revisión, b). Relational networks common physical properties facilitate deriving cross-domain analogies.
  4. Ruíz, F. J. y Luciano, C. Relacionar relaciones como modelo analítico-funcional de la analogía y la metáfora. Acta comportamentalia.

Leave a Reply

Close Menu

Contacto

  • (+34) 644 341 552
  • info@eurekapsicologia.com
  • Árbol de la seda. Local 3. 04007 Almería (ES)